fbpx

Marisol Henríquez: “La industria textil peruana es muy reconocida”

La diseñadora dominicana visitará Textilinca 2020 en junio próximo.

Una de las diseñadoras de moda que visitarán Textilinca 2020 será la dominicana Marisol Henríquez, quien manifestó su gran satisfacción de visitar nuestro país (junio próximo) “en donde se elaboran textiles de alta calidad y con diseños tan innovadores”.

“En mis recorridos por Nueva York (Estados Unidos), en busca de las más exclusivas propuestas textiles, siempre me encuentro con materiales de origen peruano, y pienso que son muy cotizados y reconocidos en el mercado. Definitivamente, la industria textil peruana es muy reconocida”, agregó.

“La creatividad es libre”

Sobre la innovación en el mundo textil y de la moda, Henríquez expresó que “el mundo de la creatividad es libre”.

“Algunas personas tienen talento para enfocarse en piezas específicas, sin embargo, otras tenemos la necesidad de la diversidad. Soy del grupo de las que le gusta experimentar y hacer propuestas completas utilizando textiles diferentes”, explicó.

La diseñadora afirmó que es común ver una tela y sentirla reflejada en un vestido, “pero luego, vienen las ideas, y ya la estás viendo tejida en tejemaní en una cartera”.

En conversación con Textilinca News, la diseñadora agregó que “las innovaciones son las que mantienen el mundo en acción”, y que “los empresarios textiles tienen una gran carga de responsabilidad encima, porque con su trabajo los diseñadores hacemos realidad el nuestro”.

La entrevistada aseguró: “Es toda una cadena donde unos necesitan el talento de otros, y en mi caso, prefiero a los que se exigen a sí mismos producir los textiles que me aseguren los resultados esperados”.

La “diseñadora artesanal”

En otro momento de la conversación, Marisol Henríquez destacó que el tejemaní es su sello, su creación y su orgullo.

“Me inspiré en el tejido de los techos de cana de las casitas de los campesinos del ῾sur profundo᾿ de República Dominicana, para crear mi propia versión del tejamaní, pero dirigido a diseños de alta costura”, enfatizó.

Con esta técnica, la “diseñadora artesanal” (como se la conoce en su país) empezó a experimentar el entrelazado con diferentes texturas, sin importar si era dura la tela o no lo era.

“Lo importante era conocer el resultado final que cada una otorgaba, y si eran realmente manejables al momento de aplicarlas dentro del diseño de una pieza de vestir. Fue una tarea ardua y exigente, pero valió la pena”, finalizó.

Deja un comentario