Un repaso por la historia de la industria textil peruana

Emilio Hilbck, en 1922, viajó a Estados Unidos y trajo la variedad de algodón Pima del Este de Arizona.
Las primeras acciones del nacimiento de la industria peruana se produjeron durante el primer gobierno (1845-1851) de Ramón Castilla.
Por esa época, se contrataron gestores europeos para que realicen los negocios. Los más astutos, hacendados nacionales y sobrevivientes de las guerras de independencia incursionaron en la industria de la seda con la importación de las máquinas a vapor, cómo es el caso de José de Sarratea (1841).
También existían capitalistas que apostaban por una razón más allá del comercio inmediato como Pedro Gonzáles Candamo, quien importaba maquinaria desde Patterson (Nueva Jersey, Estados Unidos) para producir miles de yardas de algodón al año.
Pioneros
La Guerra del Pacífico (1879 y 1884) y la inmigración oportuna de empresas europeas, forjó la élite que promovió una industria más autónoma y nacional. Así, a finales del siglo XIX, se formaron grupos pequeños de inversión.
En 1896 se creó la Sociedad Nacional de Industrias, que tuvo entre sus directivos a Gio Batta Isola, uno de los pioneros textiles.
Desde 1911, Fermín Tangüis propagó desde Pisco (Región Ica) a otros valles como los de la hacienda Zárate; una semilla resistente al Cotton Wilt, (hongo que devastaba el algodón); y a esta semilla la denominó “Especial”, que más tarde se llamó “Tangüis”.
Por su parte, Emilio Hilbck, en 1922, viajó a Estados Unidos y trajo la variedad de algodón Pima del Este de Arizona. Luego trabajó arduamente en el mejoramiento continuo de esta variedad.
Empresas y gremios
A finales el siglo XIX y comienzos del XX, Lima albergaba el emporio fabril del país: Santa Catalina (1888), San Jacinto (1897) y La Victoria (1898), El Progreso (1900), La Bellota (1900), El Inca (1903), La Unión (1914), El Pacífico (1915), Los Andes (1926), entre otras.
El Comité Textil fue el primero que se creó en la Sociedad Nacional de Industria (SNI), el 28 de septiembre de 1945.
Posteriormente, en 1962, se fundó la Asociación Peruana de Técnicos Textiles (APTT).
La industria textil nacional ha pasado por un considerable crecimiento en los últimos años, esto debido a la calidad de sus confecciones y de su materia prima (fino algodón y fibra de alpaca).
Existe, entonces, un gran potencial de desarrollo en las empresas de confecciones actuales y que se han convertido en frentes de producción importantes del mercado como las compañías de la zona comercial de Gamarra.
Como puedo citar este texto?